Mientras EE.UU. se retira, surge una nueva era de liderazgo climático
Un punto de inflexión: Los líderes mundiales del clima forjan un nuevo camino
Por el Departamento de Investigación del CSE
A medida que el mundo se enfrenta a una crisis climática cada vez mayor, el liderazgo internacional en la acción por el clima se ha vuelto más importante que nunca. Estados Unidos ha desempeñado históricamente un papel destacado en los acuerdos mundiales sobre el clima, pero los recientes cambios en el liderazgo político han hecho que el país se aleje de sus compromisos. En respuesta, están surgiendo nuevos líderes climáticos, no sólo a nivel nacional, sino también a través de ciudades, empresas y movimientos de base que presionan por el cambio. Esta nueva dinámica en la gobernanza mundial del clima presenta tanto retos como oportunidades.
La retirada de Estados Unidos: Un punto de inflexión crítico
En 2017, la administración Trump fue noticia por retirar Estados Unidos del Acuerdo de París, señalando un retroceso de la acción climática mundial. En 2025, este retroceso se hizo más pronunciado con la decisión de dar marcha atrás en los compromisos climáticos una vez más. Si bien esto marca un retroceso, no es el final del camino. Al igual que en 2017, cuando los gobiernos locales, las empresas y los particulares de Estados Unidos se unieron bajo la bandera del Seguimos en campaña, vuelve a surgir el espíritu de la acción colectiva.
En todo el mundo, naciones y comunidades están tomando la iniciativa para llenar el vacío de liderazgo dejado por Estados Unidos, sobre todo a medida que cambia la dinámica de poder. Países emergentes como China, India y Brasil están reafirmando su papel de líderes climáticos, cada uno con prioridades únicas que reflejan las diversas necesidades y realidades de la crisis climática mundial.
China: ¿Una superpotencia climática en ascenso?
A pesar de ser el mayor consumidor de carbón del mundo, China se está posicionando como un actor climático global clave. Con sus enormes inversiones en tecnología de energías renovables, como paneles solares, turbinas eólicas y almacenamiento de baterías, China lidera ahora la producción de energías renovables. En 2024, representaba casi 50% de la capacidad renovable añadida del mundo, un testimonio de su compromiso con la transformación de su infraestructura energética.
Sin embargo, el liderazgo de China en materia climática se enfrenta a retos, sobre todo en lo que respecta a su apuesta por las energías renovables en detrimento de la adaptación y la financiación de pérdidas y daños para los países en desarrollo. Por mucho que China promueva las tecnologías verdes, las naciones en primera línea de los impactos climáticos necesitan financiación urgente para hacer frente a los efectos inmediatos del cambio climático. Sin un enfoque holístico que equilibre la mitigación y la adaptación, el liderazgo de China puede alienar a las naciones vulnerables, obstaculizando potencialmente la solidaridad mundial.
Brasil e India: Abogar por la justicia y la equidad
Al mismo tiempo, Brasil e India defienden la justicia climática, abogando por soluciones equitativas en las negociaciones internacionales sobre el clima. Como anfitrión de la COP30, Brasil está avanzando en la insistencia en la necesidad de una financiación climática centrada en la adaptación, sobre todo para las naciones vulnerables. Su liderazgo reclama mecanismos de financiación que aborden las pérdidas y daños sufridos por las regiones más afectadas por el clima.
India, equilibrando el crecimiento industrial con la sostenibilidad, ha comprometido a obtener 50% de su energía de fuentes renovables para 2030. Además, el país ha desempeñado un papel decisivo en la puesta en marcha de iniciativas como la Alianza Solar Internacionalcuyo objetivo es aumentar el acceso a la energía solar en los países en desarrollo. Juntos, Brasil e India refuerzan la necesidad de una gobernanza climática inclusiva que tenga en cuenta las diversas necesidades del Sur Global.
Los líderes subnacionales y la respuesta local
Además de los líderes nacionales, los actores subnacionales se están convirtiendo en poderosos protagonistas de la acción climática mundial. La reacción a la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París en 2017 sirve como modelo de cómo las ciudades, los estados y las organizaciones locales pueden liderar en tiempos de incertidumbre federal. Coaliciones como la Alianza por el Clima de Estados Unidos han hecho notables progresos, y 25 estados de EE.UU. se han comprometido a cumplir los objetivos del Acuerdo de París.
Los actores subnacionales del Sur Global, como las ciudades de África y América Latina, están presionando para que se asuman compromisos más firmes en materia de adaptación y financiación de pérdidas y daños. A pesar de su creciente influencia, los gobiernos subnacionales se enfrentan a barreras sistémicas que les impiden participar plenamente en la gobernanza mundial del clima.
Muchos marcos internacionales no reconocen a los gobiernos locales como partes interesadas legítimas en los procesos de toma de decisiones, lo que les impide influir en las políticas y conseguir financiación para soluciones climáticas localizadas. Esta exclusión sistémica socava el potencial de los actores locales para impulsar cambios significativos.
El camino a seguir: Derribar barreras y capacitar a los líderes locales
Para abordar eficazmente la crisis climática, la gobernanza climática internacional debe evolucionar para incluir más voces en la mesa. Esto significa desmantelar las barreras que limitan la influencia de los actores subnacionales y garantizar que tengan acceso directo a la financiación climática. Los mecanismos actuales, como el Fondo Verde para el Clima, deben crear canales a través de los cuales los gobiernos locales puedan solicitar financiación sin cuellos de botella a nivel nacional.
Además, el marco climático de las Naciones Unidas debe someterse a una importante revisión. Incluir a los gobiernos subnacionales en el proceso formal de negociación, reforzar el estatus de observador y garantizar que los actores locales puedan contribuir activamente a los borradores de los textos garantizará que las políticas climáticas sean más inclusivas y representativas de las comunidades más afectadas por el cambio climático.
Un nuevo modelo de colaboración para la acción mundial por el clima
Mientras los países luchan por acordar políticas climáticas ambiciosas, cada vez está más claro que la acción colectiva es la clave para abordar la crisis climática. Los agentes subnacionales -gobiernos locales, empresas y sociedad civil- tienen el potencial de redefinir la gobernanza climática, impulsando una acción equitativa y eficaz..
La crisis climática es urgente y ha llegado el momento de actuar. En ausencia de potencias tradicionales como Estados Unidos, los líderes emergentes del Sur Global y los gobiernos subnacionales pueden conducir al mundo hacia el futuro sostenible que todos necesitamos.
Acerca del Centro para la Sostenibilidad y la Excelencia (CSE)
El CSE se dedica a promover la sostenibilidad mediante soluciones innovadoras que abordan los retos climáticos a todos los niveles.de las comunidades locales a las redes mundiales. Comprometidos con la justicia climática, la equidad y la rendición de cuentas, trabajamos junto a diversas partes interesadas para crear sistemas que capaciten a particulares, empresas y gobiernos a tomar medidas significativas para el futuro del planeta.
CSE: la vanguardia mundial de la sostenibilidad
Famosa por ser pionera en la formación y el asesoramiento en materia de sostenibilidad, la CSE sigue siendo un referente de excelencia en la formación y los servicios de asesoramiento sobre ASG. El buque insignia de CSE Programa para Profesionales de la Sostenibilidad (ESG) ha facultado a más de 10.000 profesionalesentre los que se incluyen altos dirigentes de Google, Workday, LG Electronics, Sandia National Laboratories, NASA, Coca-Cola, Netgear, Microsoft, Oracle, el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, L'Oréal, ExxonMobil, T-Mobile, Procter & Gamble, Macy's y muchos más.. En particular, 90% de altos directivos y vicepresidentes de empresas FORTUNE 500 han elegido a CSE como socio de formación.
A medida que evoluciona el panorama mundial de ESG, CSE mantiene su compromiso inquebrantable de equipar a los profesionales con las herramientas de vanguardia necesarias para traducir la visión de la sostenibilidad en valor medible. Su cartera de formación incluye:
- Normativa ESG mundial y regional e imperativos de reducción de GEI
- Estrategias de balance cero y análisis de la huella de carbono
- Normas ESG, calificaciones y mitigación de riesgos contra el lavado verde/azul
- Modelos de economía circular y marcos avanzados de información sobre sostenibilidad
Únase a la próxima generación de líderes en sostenibilidad ESG
- El CSE está acreditado mundialmente por CMI y CPDy es socio de formación certificado de la Iniciativa Mundial para la Elaboración de Informes (GRI). Con más de 10.000 profesionales formados en todo el mundoEl CSE sigue guiando a los líderes en la integración de ESG, la gestión del riesgo climático y la transformación sostenible.
Para asegurarse una plaza en el Próximamente Programa de sostenibilidad para directivos en EE.UU.o para mejorar su perspicacia en materia de sostenibilidad, visite www.cse-net.org o póngase en contacto con [email protected].
- Únase a nosotros en el Foro Mundial de Liderazgo para la Sostenibilidad (WSLF2025): De la sala de juntas al gran avance - 12-13 de junioen el emblemático One World Trade Center, Nueva York¡! Este evento mundial reunirá a los principales líderes en sostenibilidad de las empresas de Fortune 500, el gobierno y los centros de innovación para dar forma al futuro de los negocios sostenibles. Regístrese en aquí
El Foro es una colaboración exclusiva entre el CSE y 1BusinessWorld